Por favor al acabar la lectura del blog, voten!

POR FAVOR AL ACABAR LA LECTURA DEL BLOG, VOTEN!

LAS ENCUESTAS SE ENCUENTRAN ABAJO DE TODO, ALLÍ PODRÁN DAR SU OPINIÓN!


lunes, 27 de febrero de 2012

EJERCICIOS SOBRE TEATRO DE VEGA Y CALDERON

Aquí dejo 4 ejercicios relacionados con Lope de Vega y su escuela de autores:

1.      Escuela de autores que sigue a Lope de Vega.
Tras el éxito de Lope, numerosos escritores siguieron su modelo teatral. Destacan Guillén de Castro, que recoge temas del romancero; Juan Ruiz de Alarcón, con comedias de tono moral, y Tirso de Molina excelente autor de comedias de enredo, donde muestra una gran habilidad en la creación de personajes, como las protagonistas de La prudencia de la mujer y de Don Gil de las calzas verdes, o la figura del don Juan en El burlador de Sevilla, , por no mencionar una innumerable serie de ingenios de tercer orden.

Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedades de Lope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. Entre los mayores seguidores estuvieron Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón yTirso de Molina. Figuras menores fueron Miguel Sánchez, Damián Salucio del Poyo, Andrés de Claramonte, Felipe Godínez, Diego Jiménez del Enciso, Rodrigo de Herrera, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Jerónimo de Villaizán, Juan Pérez de Montalbán, Luis Belmonte Bermúdez, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonso de Castillo Solórzano, Alonso Remón y Jacinto de Herrera, por no mencionar una innumerable serie de ingenios de tercer orden.

2. Cambios que se producen en la siguiente generación (Calderón)
Las aportaciones de Calderón lo diferencian, aún sin renunciar a ninguna de las innovaciones de Lope, claramente frente a este último en todos los campos - contenido, técnica arquitectónica, tratamiento de los personajes: En Calderón la novela adquiere un mayor rigor constructivo y profundidad conceptual; mediante la estilización, la tendencia al simbolismo y la jerarquización de los personajes, consigue creaciones de valor universal como Pedro Crespo o Segismundo.

En todas las obras los elementos confluyen hacia un eje central, representado por un motivo único y un personaje que destaca fuertemente sobre los demás. La obra se despoja de lo secundario y, cuando aparece una plural intriga dramática, está jerarquizada de tal modo que no rompe en nada la unidad que impone el eje central mencionado.

La profundidad conceptual se advierte especialmente por la preferencia de determinados temas filosóficos y religiosos. En cuanto a los personajes también se advierten diferencias entre Calderón y Lope. Mientras que Lope pone el acento sobre el asunto y la trama sin que haya un héroe que prevalezca sobre los demás personajes, en Calderón ocurre lo contrario: la jerarquización de la construcción arquitectónica hace que el énfasis se ponga en un héroe predominante: el tipo universal del teatro de Calderón. En cualquier caso, el que dichos héroes se conviertan en símbolos, no obsta a que en la obra tengan vida individualizada y caracteres humanos.

3. Escuela de Calderón, autores.
La depurada fórmula dramática calderoniana y su particular estilo fueron imitados por importantes ingenios que, como el madrileño, refundieron obras ya compuestas por Lope y sus discípulos al mismo tiempo que componían piezas originales. Los más importantes entre estos autores fueron Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, pero también hay que contar entre sus discípulos a Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante, Agustín de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Cristóbal de Monroy, Álvaro Cubillo de Aragón y Francisco Bances Candamo. Otros autores que siguieron a Calderón y alcanzaron algún éxito fueron además Juan de Zabaleta, Juan de la Hoz y Mota, Jerónimo de Cáncer, Juan de Matos Fragoso, Alejandro Arboreda y Antonio Coello, que escribieron frecuentemente en colaboración; también Juan Vélez de Guevara, hijo del celebérrimo dramaturgo Luis Vélez de Guevara; Antonio Martínez de Meneses y Francisco de Leiva.


4. Buscar ejemplos de tramas, de obras de teatro, de este periodo, del teatro del siglo XVI i XVII.

Las  principales comedias de Calderon se pueden clasificar en:
  • Comedias de historia y leyenda española: El Alcalde de Zalamea
  • Comedias de honor y de celos: El médico de su honra
  • Comedias de capa y espada: La dama duende 
  • Comedias filosóficas: La vida es sueño 
  • Comedias fantásticas y mitológicas: La hija del aire

REPRESENTACIONES DE TEATRO


Hoy en clase hemos empezado que es una compañia, que es el entremés, y diferentes representaciones del teatro. Toda esta información nos puede ser muy útil de cara al futuro.

El oficio teatral empezó a ser en España una profesión más o menos estable en el s. XVI. Antes de mediar el siglo llegaron a nuestro país compañías teatrales italianas profesionalizadas, que actuaron ante la corte y, después, ante el pueblo. Las más populares fueron las de los actores de la commedia dell’arte, que recurrían a la expresión corporal y al mimo más que a la palabra, en representaciones improvisadas sobre el escenario a partir de un esquema previamente acordado y elaborado (lo que se llamaba scenario) sobre el argumento, el desarrollo de la acción y su desenlace.

Las compañías teatrales solían formarse para trabajar durante todo un año. En la Cuaresma (período de obligado descanso, pues las representaciones estaban prohibidas) los actores se reunían en losmentideros, lugares donde se apalabraban contratos y se negociaban las condiciones laborales y económicas. La compañía empezaba su trabajo durante la Pascua de Resurrección y permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.
Los ayuntamientos poderosos formaban una o dos compañías para representar los autos sacramentales el día de CorpusChristi, fiesta de gozaba de cierta tradición y de gran arraigo popular.

Los actores prestaban cuerpo y voz al personaje, sobre todo voz, en un tipo de teatro en el que se decía ir a “oír la comedia”. Los cómicos más célebres de la época fueron Cosme Pérez, llamado Juan Rana, Mariana de Borja y María Calderón, la Calderona, amante célebre de Felipe IV -con el que tuvo un hijo, Don Juan de Austria-.

En España, las mujeres tenían permitido actuar (aunque debían estar casadas), pero no ocurría lo mismo en otros países europeos en los que la profesión estaba tan mal vista que eran hombres disfrazados los que hacían los papeles femeninos. De hecho, al principio, los papeles femeninos en España, los representaban niños. Uno de los mitos con más éxito en el teatro de la época era el de la mujer vestida de hombre o la mujer varonil. Muchas comedias incluían escenas en las que las mujeres habían de travestirse para realizar hazañas de hombre: defender su honor, por ejemplo. Como puedes imaginar, esto daba lugar a situaciones equívocas y a enredos.

La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en sagrado.
Las compañías se clasificaban según el repertorio de obras que llevaban, el número y la calidad de sus actores; así, tenemos: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, etc. Recibían el nombre de compañías de legua si recorrían el país representando por los pueblos. Las mejores eran las compañías reales o de título. Estas últimas estaban formadas por unas veinte personas (incluyendo el apuntador o el cobrador); el jefe era el autor y los actores tenían asignados los papeles que representarían: galán, dama, barba (hombre mayor con mando, el padre o el rey), gracioso, vejete, música...). Sólo cambiaban de papel cuando la edad les impedía seguir haciendo de galán o dama, por ejemplo

PRINCIPIOS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA

Hoy en clase seguiremos hablando del teatro de Lope de Vega, y cuales son las características de sus obras, y que es lo que intenta conseguir.

Lope de vega busca la manera de que el teatro le guste al vulgo, es decir, al pueblo, ya que son quien van al teatro y quien pagan.
Así que Lope de Vega hace una serie de cosas para gustar al pueblo:
  • Todo el rato el escenario esta lleno, para que el público no se aburra en ningún momento ya que la obra puede durar 2 o 3 horas.
  • No se sabe muy bien que pasa hasta el final, para dar mas emoción a la obra
  • Se intenta gustar al máximo al publico, ya que si no les gusta te pueden tirar cosas
  • Se representan algunos engaños, en que una mujer se viste de hombre para escaparse de casa o muchas otras cosas, que no les gustan a los padres.
  • Hay muchas mentiras y engaños, se puede decir que es una comedia de enredo amoroso, que el pueblo que ve la obra se identifica con lo que ve, ya que muchas cosas han pasado reales, introduce cosas de la vida cotidiana.
  • Se lleva el espectador a sitios para estar entretenido, y que haya sorpresas.
  • A los moralistas de la época no les gusta este tipo de teatro, e intentan cerrarlo en muchas ocasiones.
  • Como protagonistas hay el pueblo llano, ya no siempre son nobles o ricos.
  • Se mezcla la risa con el llanto, la comedia con  el drama o la tragedia.

Lope de vega en sus obras no sigue las unidades del teatro, tiempo, lugar y acción:
  • Lugar: las cosas han de pasar en un mismo tiempo, pero Lope de Vega hace que las personas se vayan moviendo por diversas ciudades.
  • Tiempo: como máximo ha de durar 24 horas, pero él hace que una cosa pase hace 5 años y después sigue 3 años después.
  • Acción: solo se puede desarrollar una trama

Lope de Vega divide la estructura de su obra en tres partes la introducción, nudo y desenlace (normalmente no se sabe hasta el final).

Hay diversos personajes comunes en todas las obras de Lope de Vega:
  • Galán y dama: tienen una relación amorosa
  • El poderoso: domina todos, y quiere imponerse a la dama que esta con el galán, y esto produce un desajuste.
  • El protector del honor de la dama: puede ser el padre, el marido, o un hermano
  • El bobo o don aire: es el personaje cómico

jueves, 9 de febrero de 2012

EL TEATRO ESPAÑOL

Hoy en clase hemos introducido un poco el teatro Español, y como se desarrollo. Aqui dejo los apuntes recojidos en clase sobre este tema, que es como una espécie de resumen.


La historia del Teatro Español hasta el Siglo de Oro se remonta a los siglos XII. En el período comprendido entre los siglos XII y XV el teatro era casi puramente un teatro religioso e improvisado. A finales del siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos, aparece una generación de dramaturgos que forman el teatro real. Crean una forma dramática para dar expresión a sus inquietudes y preocupaciones y persiguen una finalidad estética.

Destaca Juan del Encina (1468-1529), "Patriarca del Teatro Español", como uno de los dramaturgos más conocidos de entonces. Su obra se reduce a una serie de églogas (=composiciones amorosas entre pastores y en verso).

Otro autor importante de entonces es Fernando de Rojas, quien obtuvo un éxito fulminante con LA CELESTINA. ésta se publicó por primera vez en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 apareció la segunda versión ampliada de la obra que pasaba de constar de 16 a 21 actos y se titulaba TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA.

Dentro del teatro español esta obra es una obra maestra pero aislada y ya el autor afirma en el prólogo el carácter de lectura dramática de la tragicomedia. Durante el siglo XVI y XVII no se puso en duda el carácter dramático de la obra, pero desde el siglo XVIII se pone en duda su carácter dramático por su gran extensión, su ritmo lento y por tanto su irrepresentabilidad. Es por tanto la Celestina una obra maestra pero aislada.

En el siglo XVI Bartolomé de Torres Naharro, que convivió en Italia con la vida teatral y el estilo dramático italiano, introduce en España las teorías del Renacimiento Italiano. En su teoría dramática destaca la voluntad de sobrepasar los conceptos clásicos. En lugar de aceptar la tradición sin más, la acomoda a sus propias ideas y proclama la libertad creadora del autor.

Lope de Rueda vivió hacia el año 1545. Escribía y vivía del teatro y tenía una compañía teatral, de las primeras de actores profesionales en España. Con ella recorría la geografía española con su teatro ambulante y triunfaba en pueblos y ciudades. La intención principal de este autor era divertir con un gran repertorio de obras. él no buscaba la perfección e improvisaba con frecuencia. Los temas eran predominantemente de la vida cotidiana y el lenguaje empleado muy popular.

EL QUIJOTE

Hoy en clase hemos hecho un pequeño resumen del Quijote que puede ser muy útil, ya que te deja bien claro todo los aspectos de este libro.

ANALISI DE TEXTOS

Hoy hemos analizado los textos de lectura del Quijote, e intentar explicar el tema central de cada uno de ellos.

En la segunda parte del quijote se encuentran unos hombres que están cazando, y estos hombres ven que son los protagonistas del don quijote, la primera parte, es la novela dentro de la novela. Y se los llevan consigo a un castillo. También hay un episodio en que se habla del manual de príncipe en  sentido cómico.




EJERCICIOS TEXTO MARCELA

Hoy hemos hecho algunos ejercicios sobre un texto que nuestra progesora nos ha dado en clase, dejo aquí las respuestas de las 4 preguntas.

1.       Aísla los argumentos que emplea Marcela en su propia defensa
Diferentes argumentos de Marcela. Citas textuales:
“Nadie me puede obligar a amar a alguien.”

“No alcanzo que, por razón de ser amado, lo amado y hermoso  (refiriéndose a ella) está obligado a amar a quien le ama.”

“ El verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso.”

“Yo no escogí la hermosura que tengo; que, tal cual es, el cielo me la dio de gracia, sin yo pedirla ni escogerla.”

“Porfió desengañado, se desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa”.

“No me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito.”

2.       Marcela es una mujer real: describe concretamente cuáles son sus virtudes.
Es una joven muy hermosa que ha enamorado a varios hombres. A pesar de ello, le gusta la soledad  y la intelectualidad. Es de familia rica. Se siente libre.

3.       Parece claro que esta chica vive a contracorriente del destino común de una mujer de finales del s.XVI, casarse. A tu parecer,¿por qué opta por la soltería?
Porque cree que la unión con un hombre la destinará a una nueva vida; la suya ya le gusta mucho, ya tiene lo que quiere, un campo con praderas,  etc.

4.       Consulta esta fuente para percibir la esencia del amor intelectual
Marcela ha rechazado los amores humanos para elevarse a esa cima de perfección desde donde el hombre puede contemplar su eterna belleza
El amor intelectual es como una pasión de anhelo purísimo. Es el valor superior de la hermosura interior y de la propia alma, que gana a la hermosura del físico. Esa justa preferencia ha causado la tragedia de Grisóstomo, víctima del eterno conflicto de sus sentimientos. 

PRIMERA PARTE DE LA VIDA DE DON QUIJOTE

Hoy empezaremos por explicar la primera parte de la vida de don quijote, en que se basaba y que es lo que hacen los protagonistas.
Algunas características de esta novela son:
  • En esta novela hay todos los tipos de novelas metidos en una sola.
  • Se da el caso que hay multi perspectivismo
  • También es la primera vez que aparece un alegato feminista