Por favor al acabar la lectura del blog, voten!

POR FAVOR AL ACABAR LA LECTURA DEL BLOG, VOTEN!

LAS ENCUESTAS SE ENCUENTRAN ABAJO DE TODO, ALLÍ PODRÁN DAR SU OPINIÓN!


domingo, 25 de marzo de 2012

AUTORES VANGUARDISTAS

Dentro del Vanguardismo hay muchos autores a destacar. En este blog vamos a hacer una pinzelada de dos de ellos de manera que podamos tener una idea de más o menos como eran, su manera de escribir, …




Federico García Lorca
Empezaremos por el famosísimo Federico García Lorca, fue un poeta y dramaturgo español. Es el escritor español más famoso del siglo XX. Fue asesinado durante los primeros días de la Guerra Civil española. Lorca nació en granada, estudió bachillerato y música en su ciudad natal y entre el 1919 i el 1928, vivió en una residencia en Madrid, allí se hizo amigo de Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también famoso poeta Rafael Alberti. Viajó a Nueva York i Cuba durante un año y al volver empezó a escribir obras teatrales que le hicieron muy famoso. Durante sus años de vida estuvo cantando, dirigiendo teatro, fue conferenciante y tubo real éxito en países extranjeros como Uruguay y Argentina.Sus obras más famosas:
- La casa de Bernarda Alba. (1936)
- Libro de poemas. (1921)
- Primero romancero gitano. (1928)

Alma ausente. (Federico García Lorca)
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.




Pablo Neruda
El segundo autor del cual vamos ha hacer una pincelada es Pablo Neruda, nacido Parral el 1904 y murió en Santiago de Chile el septiembre del 1973. Su nombre real era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Baoalto, el al cabo de unos años se hizo llamar por Pablo Neruda, al cual se quedo con este nombre legal.
fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del S.XX en cualquier idioma". También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".
Sus obras más destacadas son la siguientes:
- Residencia en la tierra (1935)
- España en el corazón (1937)
- Confieso que he vivido (1974)

Amiga no te mueras. (Pablo Neruda)
Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
y que nadie diría si yo no las dijera.
Amiga, no te mueras.
Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
El que bajo el sangriento sol poniente te espera.

Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.

En la noche al espeso perfume de las rosas,
cuando danza la ronda de las sombras inmensas.

Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
el aire de la tarde como una boca besa.

Amiga, no te mueras.

Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.

El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.

Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
Racimos refregados. Mordeduras bermejas.

El que te llama desde las llanuras brotadas.
Yo soy el que en la hora del amor te desea.

El aire de la tarde cimbra las ramas altas.
Ebrio, mi corazón. bajo Dios, tambalea.

El río desatado rompe a llorar y a veces
se adelgaza su voz y se hace pura y trémula.

Retumba, atardecida, la queja azul del agua.
Amiga, no te mueras!

Yo soy el que te espera en la estrellada noche,
sobre las playas áureas, sobre las rubias eras.

El que cortó jacintos para tu lecho, y rosas.
Tendido entre las hierbas yo soy el que te espera!Amiga, no te mueras.
en esta página encontraras poemas vanguardistas. http://www.dariana.com/Panorama/PTeorico/vanguardia-poemas.html

LAS VANGUARDIAS

Después de haber trabajado la Generación del 14 Mari Carmen nos ha presentado las Vanguardias, un movimiento muy relacionado al Novecentismo.
Para poder captar mucho mejor la esencia del movimiento, hemos visto unas diapositivas con pinturas de diferentes artistas que presentan las características para luego poderlas relacionar con diferentes obras.

Las vanguardias se desarrollaron a partir de 1910 aunque algunas continuaron hasta los años 30 y aun después de la II Guerra Mundial.
Las vanguardias es una corriente internacional aunque a veces haya ismos que se reduzcan a un territorio como el Imaginismo en Norteamérica o el Ultraísmo en estados de habla hispana. Su decadencia empezó en los 30 aunque el surrealismo sobrevivió a las dos guerras mundiales.


Los rasgos comunes de los ismos son:
-Deseo de romper con todo lo anterior. Se manifiesta con el afán de originalidad.
-Antirrealismo y autonomía del arte.
-Búsqueda del escándalo. Es decir sacudir a la burguesía enfrentándola a conceptos del arte rompedores con lo anterior, escandalosos.
-Experimentación estética. Se juega con la fusión de las diferentes disciplinas artísticas. Así pues, el poema se convierte en un objeto visual.

Primero de todo hemos de conocer cuáles son los diferentes ismos para luego poder distinguirlos.

El cubismo: Se descompone la realidad combinando conceptos e imágenes con una tipografía especial creando imágenes visuales. Juega con las formas geométricas.

Las Señortias de Avignon. Picasso

Expresionismo: este movimiento es fundamentalmente alemán. Pretende sacar las emociones de dentro hacia fuera. A parte de ser una una crítica a la sociedad burguesa, también hay un rechazo de la vida urbana. La guerra es un tema predominante, además de la muerto, lo absurdo y lo grotesco.


El grito. Edvar Munch

El futurismo: establece contacto con el Novecentismo. Aparece en Italia en 1909. Las características principales son que le cantan a las maquinas, alteran la sintaxis, abominan de lo pasado y depuran los adornos, por lo tanto suprimen los adjetivos.

Marinetti

El dadaísmo: este movimiento nació en Suiza el 1916. Las características son que rompen con todos los códigos del arte o tradiciones anteriores y promueven la espontaneidad, la provocación y el escándalo cultivando el mito de la victoria a través del escándalo en los cafés, en las conferencias y en las calles.

Duchamp

El surrealismo: nació en Francia. Su manifiesto data de 1924. Reivindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad. Sustituye la primicia del racionalismo por otras vías de conocimiento, tales como la imaginación, intuición, inspiración y asociación libre de ideas. Un artista muy característico de este movimiento es Salvador Dalí.

Obra de Salvador Dalí

Ultraismo: nació el 1919. Es una influencia de síntesis de tres movimientos (dadísmo, futurismo y cubismo). Le canta al cine, a los deportes, a los adelantos técnicos con metáforas chocantes e ilógicas. También elimina y trata de fusionar poesía y plástica.
Creacionismo: de origen hispano. Elimina lo anecdótico y descriptivo, los signos de puntuación y da la impresión de ilación de márgenes. Es un arte con un fin en sí mismo, separado de lo moral, filosófico o político. 

A continuación veréis dos poema vanguardistas para que podáis relacionarlo con sus características. El primero es creacionista y el segundo futurista.

CREACIONISMO




FUTURISMO


Como podemos claramente ver, el primer poema coincide exactamente con las características de su movimiento. El que podemos ver a simple vista es la eliminación de signos de puntuación y la ilación de margenes.
En el segundo podemos ver claramente que habla de la bombilla y por lo tanto un canto a la electricidad (a las maquinas).

APARICIÓN DEL ROMANTICISMO

Hoy hemos hecho un pequeño esquema sobre el romanticismo para introducir una nueva epoca.

DIFERENCIAS ENTRE DOS EPOCAS EN EL TEATRO



S.ORO (s.XVI y s.XVII)
ILUSTRACIÓN (s.XVIII) 1730
Finalidad
Entretenimiento
Moral/cambio de ideas por las ilustradas:
-razón
-ética y moral
-derechos humanos
El teatro a de ser didáctico también
Tramas /asuntos
Extraídos de fuentes muy variadas:
-historia
-leyenda
-asunto contemporáneo
-bíblica
-clásica,…
Didactismo extraído de situaciones contemporáneas
Espacio
Tiempo
Acción
Las 3 unidades no se respetan
Respetados (espacio cercano, máximo 24 h, solo una)
Local
Corral de comedias o escenarios improvisados (plazas)
Teatro contemporáneo:
-platea
-Anfiteatro
-palcos
Géneros
Comedia y dramas
Autosacramentales (festividades de exaltación religiosa)
Comedia (burguesa) e intento de aclimatar tragedia
Modelo
Base creada por Lope (arte nuevo de hacer comedias)
Clásicos (Roma/Grecia) y teatro francés (Moliere, Racine,…)
Autores
Lope de Vega, Calderón de la barca,..
Moliere, Racine, Leandro Fernández de Moratín,…


Ideal de ilustración, buscar información de:
  • Olavide
  • Conde de Aranda

PRINCIPALES COMEDIAS DE TEATRO DEL SIGLO XVI



Esta clase hemos empezado introduciendo las principales tramas de obras de teatro del teatro del siglo XVI. Alguna de estas principales comedias son:

El medico de su honra
El médico de su honra es una obra dramática de Calderón de la Barca, escrita hacia 1637, por lo tanto encuadrada en la literatura barroca. Es una de las obras que tratan el tema del honor, recurrente en sus piezas (y en las obras de otros escritores de la época) y el de los celos, presente también en otras obras se este escritor. Calderón trató estos temas en obras de diferente carácter: El médico de su honra es un drama, o puede incluso ser considerado como una tragedia.

Su conflicto principal es el de un marido celoso -don Gutierre- que se convierte en un hombre obsesionado con la deshonra que puede traerle el cortejo de un príncipe real a su esposa (el infante don Enrique, hermano del rey don Pedro I de Castilla).

Así que aunque se demuestra que no le a sido infiel decide castigar a su mujer, i la hace sufrir indirectamente, y la mujer acaba muriendo. El rey se entera y también decide vengarse de don Gutierre y le hace casar con una mujer que el deshonro anteriormente.
En muchas obras del siglo XVII se habla sobre la guerra civil española entre Isabel i Juana la Beltraneja.



Reinar después de morir
Inés de Castro (comarca de A Limia, Galicia, 1325 – Coímbra, 7 de enero de 1355). Noble gallega, hija de Pedro Fernández de Castro «el de la Guerra», primer señor jurisdiccional de Monforte de Lemos y de Aldonza Lorenzo de Valladares también conocida como Aldonza Soares (o Suárez) de Valladares. Fue media-hermana de Fernán Ruiz de Castro «Toda la lealtad de España», III Conde de Lemos y de Juana de Castro «la Desamada» y hermana de Alvar Pérez de Castro «el Viejo». Inés fue amante del infante Pedro de Portugal (posteriormente rey Pedro I de Portugal). Repudiada por los nobles portugueses, su unión con Pedro y sus hijos fueron considerados ilegítimos y ello le atrajo el repudio del rey Alfonso IV el Bravo y los nobles, que culminó en su asesinato. De manera póstuma fue declarada esposa de Pedro y por lo tanto reina de Portugal después de muerta.

En la vida de Inés de Castro hay dos partes muy distintas: la leyenda, que ha transmitido su nombre a todos los pueblos, y la historia real, que todas las investigaciones de la escuela moderna no han podido aún dilucidar por completo. Se ignora la época precisa del nacimiento de Inés, y no se sabe tampoco donde tuvo éste lugar. Su padre, Pedro Fernández de Castro, primer Señor jurisdiccional de Monforte de Lemos, precursor de la saga del Condado de Lemos y nieto del rey Sancho IV el Bravo, pertenecía a una de las familias más antiguas e ilustres de Galicia; su madre, Aldonza Lorenzo de Valladares, era descendiente del reyAlfonso VI el Bravo.



Don Gil de las calzas verdes 
Don Gil de las calzas verdes es una comedia de intriga y enredo obra de Tirso de Molina. Se sabe que fue estrenada en Toledo, en el Mesón de la Fruta, en julio de 1615, por parte de la compañía de Pedro de Valdés. Se publicó por primera vez en 1635, en la Quarta parte de las comedias del Maestro Tirso de Molina editadas por Francisco Lucas de Ávila, sobrino de Tirso.1Es considerada una de las obras más logradas del teatro barroco español, por la calidad de su trama de enredo.2 Es un ejemplo destacado de uno de los recursos más habituales de la comedia nueva creada por Lope de Vega: el de la doncella disfrazada de varón.